Todo lo que hay en Malargüe
Malargüe
Malargüe se encuentra al sur de la provincia de Mendoza al centro oeste de Argentina, limita al norte con el departamento de San Rafael, al este con la provincia de la Pampa, al sur con la provincia de Neuquén y al oeste con la Republica de Chile se dice que esta en el centro de la ruta nacional 40, es el departamento mas grande de la Provincia su superficie es de 41.500km2 aprox. y la ciudad se encuentra a 1420msnm
El trabajo de su gente se destaca en la producción de chivitos, papa semilla y ajo complementándose con una intensa actividad turística, minera y petrolera
Relieve e hidrografía
Malargüe cuenta con un rico territorio en diversidad geológica desde la elevada cordillera, anfitriona al llegar a Malargüe, pasando por la depresión de los Huarpes hasta la Provincia volcánica de la Payunia que cubre gran parte del territorio con sus más de 800 conos volcánicos.
Flora y Fauna
En Malargüe, el marcado contraste entre la cordillera, llanura y la zona volcánica destacan tres regiones biogeográficas bien definidas:
La región del monte ocupa el noreste del departamento con representantes florísticos como el Algarrobo y en cuanto a la fauna es común observar al Piche o quirquincho, la región Andina al oeste está representada por el Chacay y el Molle la fauna representativa de esta zona es el cóndor emblema de nuestra cordillera y la región Patagónica desde el centro al sur del departamento tiene ejemplares de flora al solupe y el coirón alimento de guanacos y choiques
Clima en Malargüe
El clima en Malargüe responde a veranos con temperaturas agradables en el día y noches frescas, las precipitaciones estivales son escasas, las cuales se presentan en tormentas cortas raramente acompañadas de granizo.
El invierno es más húmedo, con registros de temperaturas bajo cero, las mañanas se presentan muy frías y las tardes soleadas a templadas.
Verano Otoño
Invierno Primavera
Tiempo muy caluroso a mediodía y en las primeras horas de la tarde; mañanas y tardes agradables; noches agradables a frescas
Máxima extrema 35,8ºC
Mínima extrema -1.3ºC Tiempo agradable a mediodía y en las primeras horas de la tarde; fresco durante el resto del día, noches frías.
Máxima extrema33,6ºC
Mínima extrema -12,0ºC Tiempo frío moderado durante el día, noches muy frías.
Máxima extrema27,4ºC
Mínima extrema -18,8ºC Tiempo agradable a mediodía y en las primeras horas de la tarde; fresco durante el resto del día, noches frías.
Máxima extrema 33,5ºC
Mínima extrema -11,4ºC
Esencia de Malargüe
Malargüe es cuna de Puelches y Pehuenches ,luego de inmigrantes y puesteros gente muy trabajadora y amable que desde años fueron tejiendo costumbres las cuales se mezclaron con el tiempo con el viento con la tierra dando forma a exquisitas recetas, artesanías, fiestas, populares y leyendas
Hoy anfitriones de esta bella tierra ofrecen al turista toda su esencia cultural y su amabilidad.
Principales rutas de acceso
Por el norte: Desde la ciudad de Mendoza por acceso este y luego acceso sur, donde toma la ruta 40, una vez que llega al departamento de San Carlos en la localidad de Pareditas puede desviarse por ruta 40 al oeste camino al dique Agua del Toro o continuar al sur por ruta 143 hasta la ciudad de San Rafael y luego por ruta144 y nuevamente la ruta 40 hasta Malargüe.
Por el este: Ingresa a la provincia por ruta 188 que une Mendoza con La Pampa. Llega al departamento de General Alvear por esa misma ruta continua al oste hasta la ciudad de San Rafael y continua al sur por ruta144 y luego por ruta 40 hasta llegar a Malargüe.
Otra opción es ingresar por ruta 186, esta ruta une la provincia de La Pampa con Malargüe de este a oeste, luego empalma con ruta 40 y hacia el norte hasta la ciudad de Malargüe
Por el Sur: Se ingresa a la provincia por ruta 40 que une Mendoza con Neuquén.
Por el Oeste: Por Paso Pehuenche que nos une con la Republica de Chile, la ruta internacional es la 224 que va desde el limite hasta Bardas Blancas por uno de los mas bellos paisajes de cordillera, luego toma ruta 40 hacia el norte.
Productos turísticos que ofrece Malargüe
Malargüe brinda su oferta dividida en productos turísticos:
Productos Actuales
Naturaleza
Aventura
Científico
Cultural
Invierno
Congresos
Pesca
Productos Potenciales
Golf
Termas
Rural
Estancia la Orteguina
En pleno proceso de consolidación del estado Nacional Argentino y después de finalizada la Campaña del “Desierto” gran cantidad de territorios fueron incorporados al mismo, estas tierras fueron repartidas entre los militares y civiles que colaboraron con las acciones militares.
El territorio de Malargüe, fue parte de esa distribución de tierras. Lo que hoy es el radio Urbano, formó parte del casco de una estancia:
El establecimiento perteneciente al Coronel Rufino Ortega, militar de alto rango que se destacó en su época en la lucha contra el indio, funcionó como un típico modelo Agroganadero de finales del Siglo XIX e inicios del XX, se dedico especialmente a la ganadería ovina, equina y bovina, funcionando por un breve lapso en el mismo, un molino harinero de grandes dimensiones.
Al casco de la estancia, más las instalaciones lo hemos denominado “Complejo Orteguino” y esta constituido, por: La Casa patronal de la estancia de la Familia Ortega, El Molino, La Capilla “Nuestra Señora del Rosario”, Los Corrales, El parque que separa el Molino de la Casa patronal, y que actual mente son Monumento Histórico Nacional
Museo Regional Malargüe (Casa de Rufino Ortega)
Actualmente en la casa la Ortegüina funciona el museo Arqueológico donde, son de gran importancia hallazgos fósiles de aborígenes y restos de fogones y puntas de flecha o puntas de lanza que van de los 7000ap (años antes del presente) a la actualidad.
En la sala de paleontología se destacan los restos de un Ictioasaurio que vivió en Malargüe hace 130 millones de años.
En la Sala de mineralogía es amplia la muestra de todos los minerales que se encuentran en el suelo de Malargüino.
La Sala de Historia muestra las raíces de nuestra comunidad, como así también la historia de las actividades económicas desde la agricultura, la minería, el petróleo y la siempre presente ganadería caprina.
En otra de las partes de la casa Funciona el mercado Artesanal “Mi Viejo Almacén” donde se encuentran artesanías típicas Malargüinas.
Horarios de visitas de 09:00 a 13:00hs y de 17:00 a 21:00hs
Para más información: apraderio@malargue.gov.ar
Duración de la visita: 1 hora
Operable todo el año
No posee costo de ingreso.
Molino Histórico Nacional
El edificio del Molino se encuentra ubicado a pocos metros al sur de la vieja casona del Casco de la Estancia la Ortegüina su construcción data de 1878.
El Molino se destaca por la construcción de revoques de barro y paja, cuyo espesor varia entre 5 y 10 centímetros se observa en el exterior del Molino la acequia que movía la rueda, que a su vez daba movimiento a las poleas que hacían girar las muelas de piedra (1 metro de diámetro) de molino.
La materia prima, el trigo, se sembraba en los campos irrigados de la estancia y acarreado al Molino para su procesamiento.
En la década de 1880 se cosecharon alrededor de 200.000 fanegas de trigo.
El Molino solo se visita por la parte exterior, durante todo el año
Capilla Histórica Nuestra Señora del Rosario
Se encuentra al ingreso de la ciudad sobre ruta 40 .Su construcción se dispuso en 1880 ya que la necesidad de contar con un lugar en el pueblo para bautismos y casamientos era de suma importancia , su arquitectura trata de ladrillos de adobes, techos bajos, las aberturas están estratégicamente diseñadas para no permitir el paso de los vientos al interior.
Actualmente la Capilla recientemente restaurada propone ver la riqueza del monumento desde diferentes ópticas que hacen a la historia del lugar: desde la arquitectura del predio, a partir de las diferentes construcciones registradas; modificaciones edilicias, uso de materiales tradicionales y sucesivas transformaciones hasta llegar al Malargüe de hoy; las excavaciones horizontales y verticales expuestas permitirán acceder a un pasado hasta hoy poco explorado de Malargüe, que podrá conjugarse con la documentación y los testimonios orales trasmitidos por generaciones, que conforman el patrimonio intangible del departamento.
CRIDC
La municipalidad de Malargüe es el primer municipio que en el país cuenta con un Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural “C.R.I.D.C.” dentro de su estructura de trabajo. En dicho centro funcionan las áreas de Paleontología, Arqueología, Historia Regional, Archivo Histórico, Patrimonio y Museo Regional, con profesionales a cargo de las distintas áreas, los cuales desarrollan tareas de preservación y estudio del patrimonio natural y cultural de la región.
Atractivos de la ciudad
En la ciudad de Malargüe se distinguen por sus cualidades la Plaza general San Martín ya que el recorrido semeja los caminos de cordillera que zigzagueante van hasta el centro de la plaza que simula el cráter de un volcán haciendo referencia a la reserva Payunia, además posee fuentes que recuerdan el sonido de los ríos de cordillera y una fuente que esta rodeada de animas símil al poso de las animas
Otro de los atractivos es el reloj del cincuentenario que fue inaugurado el 16 de noviembre de 2000, el reloj mide 15m de altura y pesa 550kg posee 4 carátulas que se accionan al mismo tiempo y cada 15 minutos suena una melodía
El monumento al criancero se encuentra a la salida sur de nuestra ciudad, es una gran obre del artista Luis Quesada que consta de unos 25 metros de largo el cual consta de 240 losas de 75kg cada una.
La Incubadora de empresas, es el sitio donde se pueden visitar los emprendimientos asistidos por la incubadora en los rubros de Planta Apicola, Taller de Lapidación de Rocas, Taller Textil, Vector industrial y Vector Agrícola.
Centro de Congresos Y Convenciones Thesaurus
Malargüe tiene un lugar privilegiado para realizar turismo de congresos y convenciones se llama” Thesaurus”
Este centro esta diseñado para que 1000 personas puedan realizar simultáneamente distintas actividades en sus salas
Posee 1500m2 cuenta con tres salas principales, salas auxiliares un túnel de vinculación, hall principal, confitería y sanitarios
Sala Canelo: tiene lugar para 368 personas sentadas en sus respectivas butacas, el piso es en desnivel para mejor visualización de todos los participante, paredes y piso alfombrado para mejorar la acústica paneles movibles, sala de traducción simultanea, video proyección y sala de prensa, camarín y sanitarios independientes
Sala Maiten y Microcine: Cuenta con 160 butacas fijas, sala de proyección de cine con video y sonido dolby digital envolvente, camarín y sanitarios independientes.
Sala Calden: Posee capacidad para 200 personas ,las sillas son movibles según la necesidad del disertante ,taller ,mesa de trabajos, exposiciones de cuadros, pinturas etc.tiene pisos de parquet y esta equipado con sonido digital ,video proyección ,teleconferencia y circuito cerrado de televisión
Para consultas y reserva de salas 02627- 470027 y por Cartelera del Cine
congresos@malargue.gov.ar
Horarios visitas de 9:00 a 23:00
Observatorio Pierre Auger:
El objetivo de este proyecto es determinar la naturaleza, dirección de llegada de rayos cósmicos con energías superiores; Se pretende comprender mejor el universo que nos rodea, se esta estudiando a través de detectores “híbridos” con un sistema de telescopios de fluorescencia atmosférica, el área cubierta por estos detectores es de 3000Km cuadrados con un total de 1600 detectores con una distancia de 1,5 Km., la red de detectores se complementa con telescopios de alta sensibilidad, que en las noches despejadas sin luna escudriñaran la atmósfera para observar la luz tenue ultravioleta que producen las cascadas de rayos cósmicos al atravesar el aire.
El proyecto planea instalar dos observatorios uno en el hemisferio sur (Malargüe) y otro en el hemisferio norte (Colorado, EE.UU) por el momento el que esta aquí es el más grande del mundo.
El Observatorio cuenta con una sala de atención al visitante, la cual funciona de lunes a viernes a las 17 hs UNICO HORARIO y para estudiantes los horarios son a las 9:00, 11:00 y 15:00 horas. En este caso deben solicitar turno con anticipación.
Para visitas programadas llamar al 02627-471562
Para más información'https://www.auger.or.ar' ;centrodevisitas@auger.org.ar
Operable todo el año
Entrada Gratuita
Complejo Planetario
La obra, es un conjunto de cuatro edificios y están ordenados volumétricamente en una matriz de diseño de generación radial. Los espacios exteriores componen peatonales con espacios verdes y secos, organizados para que los recorridos propicien encuentros y visitas de elementos particulares como relojes solares, fuentes y naturaleza circundante.
Edificio de la administración central y recepción:
En el ingreso por el sector Norte, se encuentra el estacionamiento y la Administración, en la que se realizará la recepción de turistas y visitantes del Complejo Planetario Malargüe. Allí se realizara la compra del ticket de ingreso al Planetario, y se informará sobre los servicios que se ofrecen, programación, actividades, recepción de reservas, etc.
Edificio de acceso previo al Domo y Dirección:
Con una capacidad de 65 personas, tiene buffet y sector destinado al merchandising, sanitario, oficinas de Dirección y Programación y una sala de conferencias y/o de inducción.
Desde la parte central de este segundo edificio, sale una rampa que desciende 2,5 metros a través de la cual la gente ingresa a una sala redonda que es el acceso al domo, espacio semienterrado donde se encuentra la cúpula semiesférica de aluminio micro perforado, inclinada 15º.
Pirámide:
El Proyecto destaca especialmente el diseño del techo del domo, consistente en una pirámide de 13 metros de lado, con grandes tejas triangulares. Son 25 tejas por lado y coloreadas con una pintura tricapa tornasolada en la gama de los azules. Así los tres triángulos que componen cada teja, brillaran de distinta manera, dependiendo del tipo de luz (natural o nocturna) que reciban.
La Pirámide es una forma adecuada para cubrir el domo en una zona geográfica donde los inviernos aseguran nevadas en la ciudad.
Relojes de sol:
El primero, al acceso del Complejo Planetario, es una gran roca de mármol la que nos indica los solsticios y equinoccios.
El segundo, es un sistema donde la sombra del usuario indica la hora en un ovalo no cerrado que se encuentra en el piso. Una placa rectangular en el medio del óvalo, con distintas fechas del año, indica donde debe colocarse el usuario para consultar la hora.
El tercero, se ubica en un extremo de la planimetría general del conjunto, cerrando la composición. Se trata de una gran roca con una cara plana. Este volumen pétreo tiene una inclinación determinada y en su parte plana se coloca una placa rectangular. Una gran cinta de metal circunda la piedra sin tocarla, a una distancia determinada, esta cinta contiene perforaciones con los números de las distintas horas. El sol en sus distintas posiciones, atraviesa estas perforaciones las cuales reflejan la hora en la placa metálica colocada en la cara de la gran roca. Este reloj tiene un sistema de corrección que permite leer la hora con gran exactitud.
Para consultas: planetario@malargue.gov.ar
Teléfono: 472116 int.124
Abierto todo el Año
Consultar horarios
Posee costo de ingreso
Criadero de Truchas Cuyam-Co
A solo 12 kilómetros de la ciudad se encuentra el criadero de truchas Cuyam-Co, que ofrece durante todo el año un restaurant que brinda la posibilidad de probar variadas recetas en base de truchas.
Este criadero abastece a todo el sur de Mendoza y Las Leñas, además cuenta con un coto de pesca para quienes deseen llevar su propia trucha o entretenerse con el deporte de la pesca.
Cuyam -Co también en el predio hay con un camping con todos los servicios.
Duración del recorrido: 2 hs como mínimo
Operable todo el año
El criadero no posee costo de ingreso
Reservar de Para ir al Restaurant al (o2627) 15661917
Parque de las Huellas
“Parque Paleontológico Municipal Huellas de Dinosaurios”, sitio que fuese descubierto en el año 2006 y que actualmente se encuentra en la etapa de estudio, relevamiento y elaboración de su plan de manejo para proteger y preservar el mismo. El sitio paleontológico cuenta con cerca de 700 huellas de dinosaurios en excelente estado de preservación correspondiente a dinosaurios herbívoros “Titanosaurios” de distintos tamaños y una gran diversidad de restos fósiles pertenecientes a distintos organismos en muy buen estado de preservación. Las huellas de paleovertebrados, corresponden a dinosaurios y organismos vertebrados e invertebrados, los cuales habitaron estas latitudes hace unos 70 millones de años y dejaron sus impresiones en fangosas llanuras de un típico ambiente continental dominado por ríos y lagos.
Dentro del sitio de las huellas se construirá un Centro de Interpretación el cual sirva como eje de desarrollo para la realización del turismo científico en escenarios naturales y reales. Este contará con todos los servicios (recepción, sanitarios diferenciados, snack bar, merchandising, exposición, etc.) se realizarán visitas guiadas donde el turista podrá apreciar las huellas a través de pasarelas suspendidas, observar los restos fósiles y poder interiorizarse de las características y la historia geológica del departamento, la evolución de estos gigantes del pasado y estar inmersos en escenarios y paisajes únicos.
Para más información: apraderio@malargue.gov.ar Teléfono: 02627-15559665
Campo De Golf Risco Plateado
Esta cancha de golf es un paraíso en medio de la ciudad, cuenta con más de 500 árboles, cuatro lagunas artificiales y sectores con rocas, además de callejones (Fair way) que hacen un excelente lugar para jugadores exigentes; la cancha cuenta con nueve GREENS de doble salida y 5203 yardas para sus 18 hoyos.
Su lujoso Club House cuenta con 9 habitaciones dobles, un amplio restaurant y cambiadores para los jugadores.
Reservas e informes: 02627 -471676/ 15598193 raulsantisteban@yahoo.com.ar riscoplateadogolf@yahoo.com.ar
Operable durante todo el año.
Laguna Blanca
A solo 50km al norte de nuestra ciudad se encuentra Laguna Blanca, esta hermosa laguna rodeada de cerros, simula un gran espejo natural y se pueden ver espectaculares Atardeceres
La habitan gran cantidad de especies de aves como así también fauna piscícola exclusivamente pejerrey patagónico, el lugar es ideal para realizar safaris fotográficos, pesca y caminatas.
El predio cuenta con costo de ingreso, hay un refugio para acampantes y posee sanitarios sin duchas
El recorrido mínimo es de 4horas
ampcmosca@hotmail.com
Laguna de la Niña Encantada
Se encuentra a unos 40km de la ciudad de Malargüe camino a Valle de las Leñas
Esta es una hermosa laguna de aguas cristalinas las cuales provienen de ríos subterráneos, el marco de la laguna son rocas volcánicas que al reflejo con el agua dan curiosas formaciones que han creado a través de los años leyendas e historias.
En Niña Encantada no está permitido pescar, y si se pueden realizar caminatas, cabalgatas y safaris fotográficos
Posee costo de ingreso, según la temporada
El recorrido total es de 3 horas como mínimo
Operable durante todo el año
El Lugar cuenta con servicios mínimos de sanitarios y proveeduría
No se permite acampar
Valle de los Molles
El valle está surcado por el Río Salado rodeado por coloridos cerros, fueron estos los pioneros de las primeras pistas de esquí en Malargüe
El Valle alberga una creciente actividad hotelera la cual comenzó allá por 1930 con el tradicional Hotel termas de Lahuen-Co
EL recorrido es de 4 horas como mínimo
Operable durante todo el año
En Los Molles se encuentran los siguientes servicios
- Alojamiento (Hoteles y Cabañas)
- Restaurants
- Vialidad Provincial
Pozo de las Ánimas
Se encuentra a unos 58Km. de la Ciudad de Malargüe, camino a Valle de las Leñas.
Este singular paisaje ubicado en el Valle de los Molles asombra por lo curioso de su formación, se trata de dos dolinas cársticas que fueron erosionadas por ríos subterráneos que originaron espejos de agua verde con casi 100 metros de diámetro cado uno.
También es llamado Trolope-Co ó agua de los muertos en lengua mapuche, su nombre es protagonista de varias leyendas que han transcurrido en la historia de los pobladores rurales de generación en generación.
Allí se realizan safaris fotográficos
No posee costo de ingreso
El recorrido total es de 3 horas
No posee ningún servicio
Operable durante todo el año
Las Leñas
Valle de Las Leñas se encuentra a 75km de la ciudad de Malargüe es el paraíso de los esquiadores ya que cuenta con un Dominio esquiable de17.500hectareas, incluyendo pistas y sectores fuera de pista accesibles por los medios de elevación. Máximo descenso ininterrumpido por pistas: 7 km. 13 medios de elevación con capacidad para 10.000 personas.
Las condiciones de nieve son excelentes, el clima es seco y la nieve polvo esta reconocida mundialmente
Esquí de fondo, snowboard, esquí fuera de pista, free style park son algunas de las actividades que puede realizar con la mejor postal de la Cordillera de los Andes
Los servicios para el esquiador incluyen: 150 instructores; escuela de esquí (todos los niveles), guarderías de esquíes, atención para chicos, alquiler de equipos, talleres de reparación, y servicio médico,
En verano es igualmente variada la oferta ya que se desarrollan deportes y actividades de aventura como trekking, raffting, tirolesa escalada y rappel, cabalgatas y mountain bike
Operable invierno, verano y semana santa
Recorrido mínimo 6 horas
Consultas y reservas 2627-471100'https://www.laslenas.com'
Valle Hermoso
Este valle se encuentra a 90km de la ciudad de Malargüe y a unos 21km del Valle de Las Leñas
Es uno de los paisajes más impactantes con los que nos podemos encontrar al visitar Malargüe ya que se encuentra inmerso en la Cordillera de los Andes donde el color de las montañas, las flores autóctonas, y las vertientes hacen de Valle Hermoso un paraíso incomparable.
Al llegar al valle, la Laguna de Valle Hermoso es el lugar ideal para practicar pesca deportiva ya que habitan salmónidos de gran tamaño, se pueden practicar actividades náuticas, caminatas, cabalgatas, safari fotográfico y también degustar un buen chivito en el restauran del valle
Operable solo en verano
Recorrido mínimo 6 horas
En el Valle hay un restaurant con comidas típicas, proveeduría y camping
El ingreso al camping posee costo de ingreso
Parque Científico Municipal de Observación del Espacio Profundo
Este parque será el primero con el que contará la Municipalidad, estará ubicado a 42 Km de la ciudad de Malargüe, en “La Batra “.Acceso por RN 40hacia el sur, hasta empalme con RP 186.
Tendrá como objetivo conservar, promover lo más representativo y valioso del patrimonio natural y cultural del departamento.
Este parque surge por los requerimientos para de la pronta instalación en Malargüe de la Antena Espacial Europea DS3
Reserva paisagística Castillos de Pincheira
Se encuentra a 27km al oeste de la ciudad de Malargüe
Castillos de Pincheira conserva un gran escenario natural ya que las formaciones rocosas de origen volcánico que allí se encuentran fueron erosionadas por el viento y la lluvia dejando al descubierto singulares formaciones que asemejan Castillos, las historias de bandidos se mezclan con leyendas populares haciendo de Pincheira un lugar para no dejar de visitar, además del paisaje por las delicias gastronómicas que se sirven en el restaurant Altos Sauces
Las actividades para realizar son: caminatas, raffting, cabalgatas, safaris fotográficos y trekking blanco en invierno
Pincheira ofrece para quienes deseen quedarse a disfrutar de unos días en el lugar un completo camping con pileta.
A tener en cuenta:
El ingreso al predio cuenta con costo de ingreso
El recorrido total es de 3 hs como mínimo
Camping es Operable durante todo el año
El Restaurant con comidas típicas abre, temporada de invierno, verano y fines de semana largo, hacer reservas antes de ir.
Reserva faunística Laguna de Llancanelo
La reserva se encuentra a unos 75km de la ciudad hacia el sur este de la ciudad. Fue declarada sitio RAMSAR por la comunidad ambientalista internacional .Este humedales alberga una importante colonia de flamencos además de cientos de especies de aves, Llancanelo es importante ya que es punto de protección para el mantenimiento de la biodiversidad. Su nombre significa “Chaquira” o perla verde azulada. Al llegar a la laguna impacta su horizonte rodeado de sierras y elevaciones volcánicas de variados colores, el volcán Trapal es uno de los mejores miradores de la alguna ya que desde allí se puede observar toda su extensión y sus afluentes.
Camino a Llancanelo pueden verse diferentes especies autóctonas como choiques, piches, zorros, liebres, entre otras
Llancanelo es ideal para el estudio ornitológico además se pueden realizar safaris fotográficos, reconocimiento de flora y fauna y trekking
A tener en cuenta:
Se debe ingresar con un guía habilitado
El recorrido total dura 7hs
Operable durante todo el año,
El recorrido no posee servicios de sanitarios
Volcán Malacara
Este hermoso volcán se encuentra a unos 42 Km. al sureste de la ciudad de Malargüe, camino a la Reserva Laguna Llancanelo.
Al llegar los anfitriones son la Familia Quesada, en el Paraje La Batra al pié del volcán, desde allí salen excursiones en cabalgatas, 4x4 y trekking
El Volcán Malacara tiene una altura de poco más de 1800 metros sobre el nivel del mar. Su nombre se debe al parecido con la cara manchada de los caballos malacara, cuya denominación desciende de la costumbre lingüística de la gente de campo.
Su erupción fue de características hidromagmaticas, estas manifestaciones se dan cuando la lava asciende y entra en contacto con agua acumulada bajo la corteza terrestre, generando erupciones de extremada violencia.
La coloración que se aprecia además del negro son los amarillentos, rojizos y verdes que se generan por este tipo de erupciones en contacto con el agua
Últimamente el volcán ha sido erosionado por la lluvia y el viento, lo que deja al descubierto grandes cárcavas de casi 30m de altura por las que ingresan las excursiones, durante el recorrido se realiza un importante reconocimiento de flora y fauna autóctona y es ideal para realizar safaris fotográficos
En invierno se disfruta de igual manera ya que la nieve nieve hace que los colores del volcán se hagan más intensos.
A tener en cuenta:
El recorrido total es de medio día
Operable durante todo el año
Posee restaurant donde se sirven comidas típicas (atiende solo con reservas)
El lugar cuenta con costo de ingreso.
Consultar en Agencia de viaje que ahora se llama Erupción Malacara(no mas huarpes del sol)
Reserva total Payunia
Payunia se encuentra a unos 200km al sur este de la ciudad de Malargüe. Es la reserva más grande de la provincia de Mendoza y esta en la lista para ser declarada patrimonio de la humanidad
Su nombre deriva de la voz pehuenche “Payen” que refiere al lugar donde hay mineral de cobre.
Su gran territorio esta colmado de silenciosos volcanes que dejaron maravillosas geoformas: grandes coladas de lava que se encuentran entre las mas largas del mundo, bombas, materiales de distintos grosores (lapillis, arenas,) Esta cuña de la estepa patagónica desierta y hermosa es el reino de guanacos y choiques que acompañan con sus naturales recorridos y miradas curiosas a los turistas que nos visitan, allí se realizan cabalgatas , excursiones 4x4 al volcán Payún Matrú, trekking y safaris fotográficos.
Payunia es el paraíso de los vulcanólogos, científicos del mundo llegan a Malargüe para descubrir las cualidades de este singular paisaje.
A tener en cuenta:
La reserva no posee costo de ingreso,
Debe ingresar acompañado de un guía habilitado
El recorrido total es de unas 12 horas
Operable todo el año, sujeto a condiciones climáticas.
El estado del camino permite ingresar solo con vehículos altos.
.
Reserva Natural Caverna de las Brujas
Caverna de las Brujas se encuentra a 75km al sur de la ciudad de Malargüe, en el paraje de Bardas Blancas.
La caverna esta formada por rocas calizas de origen marino, la filtración de agua ha generado a través de miles de años hermosas formaciones minerales diversas como estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas.
Para recorrerla se ingresa con turnos de 9 personas, y tiene una duración de 2 horas aproximadamente.
El recorrido tiene dos niveles, Sala de la virgen que es el primer nivel es apto para mayores de 4 a 6 años y el recorrido completo es apto para mayores de 7 años.
A tener en cuenta:
Para consultas; reservas y venta de ticket llamar a la Dirección de Turismo de Malargüe TEL. 02627-471659.
Debe ingresar acompañado de un guía habilitado
El recorrido total es de mínimo 6 hs
Operable durante todo el año
Cascada de Manqui Malal
Se encuentra a 30km al sur de la ciudad, su nombre deriva de dos vocablos en lengua mapuche Manqui (Cóndor) y Malal (Barda)
Este lugar esta rodeado por grandes paredes (Bardas) de origen marino que fueron elevadas por la orogenia andina lo que hace posible encontrarnos con restos fósiles, amonites y bivalvos, a través de un trekking guiado.
Manqui Malal es el destino de cientos de escaladores que año a año visitan el lugar para hacer escalada y rappel ya que las paredes cuentan con más de 40m de altura
En Manqui Malal se puede disfrutar el invierno y realizar trekking blanco en la nieve
En el lugar es de paso obligado ya que esta de camino a Caverna de las Brujas y allí hay un restaurant donde se degustan muy buenos chivitos, además el lugar cuenta con dormis y camping.
A tener en cuenta:
El predio cuenta con costo de ingreso
El recorrido mínimo de 4hs
Operable durante todo el año
Aventuras en cordillera
En la extensa cordillera malargüina se realizan cabalgatas, trekking, y 4x4 las cabalgatas pueden ser paseos o excursiones de varios días, uno de los productos destacados es el cruce de los andes con una duración de hasta 7 días, estas actividades se destacan por el contacto máximo con la naturaleza, el manejo de la cultura de campo y la gastronomía tradicional
En nuestra cordillera existen las mejores condiciones geológicas para el uso de aguas termales, estas están asociadas al vulcanismo y al intenso fallamiento que afecta a la provincia, lo que hace que algunas de las excursiones tengan como lugar de paso sitios donde hay aguas termales que en general son de propiedades ferrosas y sulfurosas de diferentes temperaturas
El Azufre a (3500ms.n.m) está enclavado en la Cordillera de los Andes y muy cerca del volcán Peteroa, en este paraíso cordillerano árido y hermoso se respira el mineral y de noche las estrellas parecen estar al alcance de la mano, tiene acceso solo en verano en el lugar existe un complejo de piletas al aire libre con temperaturas entre los 35º y 55º brotan al pie del glaciar Planchon que nos divide de la Republica de Chile. Estas termas se encuentran a 190 Km. de nuestra ciudad con uno de los caminos de mayor atractivo de nuestro departamento costeando arroyos de agua pura, vegas y cerros.
Camino a Chile por el paso Pehuenche se encuentra Termas de Cajón Grande (2400m.s.n.m) distante a 135 Km. de la ciudad de Malargüe al pie del cerro Campanario de (4048 m.s.n.m) El paisaje asombra kilómetro a kilómetro por el colorido de los cerros, el verde intenso de las vegas, valles y las 5 piletas donde aflora la terma, ferrosa en su mayoría y también se aprovechan lo barros termales donde la alquimia natural y milagrosa de esta tierra hace milagros con la salud.
Pesca en Malargüe
El río, las montañas, el ruido del agua entre las piedras, una mañana con aromas de tomillo, jarilla… y la invitación a pescar comienza casi como una rutina, jugar con las truchas divertirnos en el río .Estas vivencias te ofrece Malargüe para esta temporada de pesca
Rio Grande
Se encuentra a 65 kms de Malargüe, es un río un de caudal importante ya que es el mas grande de la provincia, y recorre 200 kilómetros desde su nacimiento en la junta del río Tordillo con el río Cobre hasta su desembocadura en el río Barranca donde se unen formando el río colorado para luego desembocar en el océano atlantico
. Se pueden obtener hermosas capturas, truchas arcoíris, fontinalis, marrones y de "La Pasarela" río abajo hay percas. Este río permanece en una época del año turbio (de Noviembre a mediados de Febrero) debido a los deshielos de la nieve en su nacimiento.
La Zona posee pequeñas hosterías y camping para hospedarse. Es un río muy bondadoso y en algunas oportunidades muy duro, pero tiene una magia especial que lo hace el río más importante de Mendoza. En este río también se pueden realizar flotadas de varios kilómetros partiendo desde Bardas Blancas hasta el paraje "El Manzano". La pesca se hace de vadeo y la balsa funciona como un medio de transporte.
Además también podemos pescar con técnicas de ninfas y secas en brazos, arroyos y vertientes donde la pesca es excelente porque muchas veces podemos encontrar truchas de gran tamaño en lugares inhóspitos.
Características del Rio Grande
Color del agua: Verdoso
Entomología: Plecópteros, Efemeroptero y Trichopera en la zona alta de rio y aguas debajo de la zona media se encuentra muchos forrajeros como bagres y cangrejos.
Moscas: Cooper jhon, Stone fly marron, Benito massarta, Elk hair caddis(zona alta)
Perez castaño, Dr. Lector, bichon fly, matukas entre otras.
Capturas: 300gr a 2 kilos
Equipo Recomendable: nº # 5-6-7
Lineas: de shoting y flote
Leader de 6-9 ft tippet 2x 3x.
Se puede pescar durante toda la temporada.
RIO MALARGÜE
Se encuentra ubicado a 15 kms de Malargüe (zona de pesca hacia el Oeste camino a Castillos de Pincheira) las técnicas de pesca recomendadas para pescar en este rio son de, Ninfas, Secas y Streamers con líneas de flotes, las condiciones del Rio Malargüe son buenas a partir del mes de enero ya que el agua empieza a tomar buen color por los deshielos de la primavera y principios del verano.
Características del Rio Malargüe
Color del agua: claro
Entomología: Plecópteros, Efemeroptero y Trichopera
Capturas: 300gr a 2 kilos
Los meses recomendables para pescar son de abril a mayo
Equipos recomendados:
Cañas: #3 y #4
Línea: flote WF para tener mejor manejo de los lanzamientos ya que se necesita mucha precisión.
Tanto el Rio Malargüe como sus afluentes son de una excelente "pesca fina " donde los equipos son de números chicos para tener mayor sensación de pique, en ciertas épocas de año, como a mediados de Enero y Febrero hasta de mayo podemos pescar con mejor condiciones de color de agua, ya que los deshielos dejan al rio de un color no apto para la pesca con ninfas. La técnica de pesca del lugar es muy sutil y delicada porque al tener poca agua el rio lo hace un poco complicado para el pescador, porque las truchas te ven y se refugian sin dar chances de poder pescarlas. Se pesca con ninfas en anzuelos desde el número 10, porque el tamaño de los insectos que imitamos es muy chico pero ahí mucha cantidad de estos y eso es justamente lo que las truchas comen. los promedios de pesca del Rio Malargüe son muy variables , porque se encuentran truchas a partir de los 400 grs pero te puede sorprender una de un tamaño de 2 kl entre otras.
LAS MOSCAS
Cooper jhon, Stone fly marron, Benito massarta, Elk hair caddis y Perez castaño.
LA CAÑA
La caña va entre #3 y #4 de acción media a rápida porque las moscas son lastradas y no son muy fácil para castearlas con cañas demasiado blandas o lentas, con respecto a las líneas usamos por lo general líneas de flote WF ya que son mejor para las moscas con lastre, y cuando se pesca con moscas secas lo que se hace es poner un leader de 9ft"pies" y de material de nilón para que no se refracte con la luz del sol. También podemos pesca con la misma línea de flote y un sink tip en la punta para pescar con algunos streamers de imitación de bagres o alevinos
RIO SALADO
Rio Salado este río costea la famosa ruta provincial 222 , que conduce a Valle de las Leñas y Valle de los molles con excelentes unidades de alojamiento.
El Salado lo forman los Arroyos Desecho y el Aº Leñas donde la junta de estos está ubicada a unos 4 Km de el centro de esquí , estos arroyos son excelentes para la pesca con ninfas con indicador de pique, es un lugar muy lindo donde el valle es abierto por partes, y en otro sector se cierra dando más pendiente y velocidad al rio, el salado es un rio que tiene un caudal de rio de montaña donde tiene partes con aguas muy rápidas y rocas de gran tamaño donde el agua remueve el lecho desprendiendo gran cantidad de comida para las truchas.
Características del Rio Salado
Color del agua: claro
Entomología: Plecópteros, Efemeroptero, Trichopera junto con bagres y cangrejos
Mosca: Cooper jhon, Stone fly marron, Benito massarta, Elk hair caddis y Perez castaño.
Capturas: 300 grs a 2 kilos
Los meses recomendables para pescar son de Abril a Mayo
Equipos recomendados:
Cañas: #3 y #4
Línea: flote WF para tener mejor manejo de los lanzamientos ya que se necesita mucha precisión.
Valle Hermoso
Se encuentra a 110km al nor oeste de la ciudad d de Malargüe, a 22km de Valle de las Leñas , es uno de ,os lugares más ricos en diversidad de estilos de pesca , ya que posee lagunas , ríos , y arroyos , de diferentes caudales y técnicas de pesca .
En este valle se encuentran los Ríos Tordillo y Cobre, que son los principales afluentes del Río Grande , aquí la pesca es muy divertida ya que se pueden ver las tres variedades de truchas (Marrón , arcoíris y fontinalis) en distintos tamaños
Color del agua: claro
Entomología: Plecópteros de gran tamaño, Efemeroptero.
Mosca: Cooper jhon, Stone fly marron, Benito massarta
Capturas: 600 grs a 1 1/2 kilos
Los meses recomendables para pescar son de Enero a Marzo ya que este lugar esta en medio de la Cordillera.
Equipos recomendados:
Cañas: #3 y #4
Línea: flote WF para tener mejor manejo de los lanzamientos ya que se necesita mucha precisión.
La variedad de salmónidos que ofrecen nuestros ríos son trucha arco iris, fontinalis, marrón y trucha criolla o perca, también se encuentra el pejerrey patagónico.
La pesca deportiva se practica en cada uno de los siguientes ambientes:
Cuenca del Río Malargüe, Rió Grande, Río Salado, Rió Barrancas, Lagunas del Sosneado y Laguna de valle Hermoso, pejerrey en Laguna Blanca
Para mayor información puede consultar Ley de pesca provincial Nº 4428/80 de Dirección de Recursos Naturales Renovables
Para adquirir carné de pesca puede dirigirse a:
Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza: Boulogne Sur Mer s/n - Parque Gral. San Martín TEL.: 054 - 0261 - 425-7065
Delegación Malargüe (Malargüe) de la DRNR: Ruta 40 Norte en el ingreso a la ciudad. TEL: 02627-470215
Dirección de Turismo Ruta 40 Norte y Pasaje la Orteguina TEL: 02627-471659.
Cultura
Las Fiestas destacadas son:
Fiesta Nacional del Chivo y Provincial del Cordero:
Se realiza cada año durante la primera quincena del mes de enero en el Centro Polideportivo y Cultural de la ciudad. Es una propuesta que combina atractivos para toda la familia.
Durante las noches de festejos asisten miles de personas de varias provincias y países vecinos. El espectáculo nocturno esta conformado por nombres destacados de la escena folclórica nacional, regional y grupos artísticos locales.
También se cuenta con la presencia artistas y publico de Chile que arriban a Malargüe a través del Paso Pehuenche y se adhieren a la festividad con números artísticos propios.
Durante el día se llevan adelante diferentes disciplinas para la familia, destrezas criolla.
Hay concursos de canto y danza y una destacada exposición caprina y ovina. Se entregan premios a ejemplares ganadores, que son evaluados por un jurado de reconocidos profesionales del país e invitados especiales.
La Fiesta culmina con la gran maratón de chivos a la llama que desde hace años se va superando en cantidad, llegando al record máximo de 1011 chivitos asados, los cales se venden a beneficio de diferentes instituciones de Malargüe.
Fiesta Provincial de la Nieve:
Al contar con el centro de esquí más grande de la provincia, desde 1995 Malargüe es la ciudad anfitriona de esta importante festividad mendocina. Se trata de un festejo eminentemente turístico con actividades en el Valle de Las Leñas y en la ciudad de Malargüe.
Es la Fiesta que marca el inicio de la temporada invernal en Mendoza, conjugando los dos productos turísticos más valiosos con que cuenta la provincia: la Nieve y el Vino.
Se realizan desfiles de moda, presentación de obras de arte, números artísticos, cenas, fogones (en Valle de Las Leñas y en la ciudad de Malargüe).
Fiesta Departamental de la Vendimia:
Corresponde al festejo que el departamento de Malargüe efectúa previo a la Fiesta Nacional de la Vendimia (ciudad de Mendoza—marzo). Se lleva a cabo cada año, en la primera quincena de enero. Desde 1988 se realiza en conjunto con la Fiesta Nacional del Chivo. Consta de un espectáculo vendimial donde participan academias de danzas de Malargüe, artistas locales e invitados especiales. Se elige la Reina departamental.
Encuentro Argentino—Chileno: (fines de enero o principios de febrero).
Es uno de los encuentros culturales más importantes organizado conjuntamente con Chile. En medio de la cordillera donde se realizan actividades populares como destrezas criollas, concurso de pesca, almuerzo de camaradería, baile popular y la elección de la reina del Paso Pehuenche.
Chivinsud
Se trata de un maridaje fijo que implica la combinación de las características sensoriales de un determinado vino que se acompañara con un plato a base de CHIVO de similares características de correspondencia sensorial.
Existe un jurado que evalúa la mejor combinación con cada plato y se elige el vino que mejor se conjuga con el chivito, el cual acompañara a Malargüe en todas sus promociones por dos años. Esta cena esta acompañada por un show en el que participan artistas nacionales consagrados.
Gastronomía Malargüina
La gastronomía de nuestro departamento se destaca por la variedad de recetas con chivito ya que Malargüe es el principal productor del país de ganado caprino, el Chivito se prepara en diferentes recetas como en lasañas, capeletti, arrollados, estofado y el tradicional chivo asado a la llama. Los artesanos han realizado productos gourmet como el jamón y lomo de chivo en aceite de oliva, escabeches entre otras preparaciones.
Las truchas de nuestros ríos han generado platos exquisitos como el pateé de trucha, ahumado, además se prepara con diferentes salsas, y también rellenas
Un producto bien típico de Malargüe es la papa que acompaña muy bien tanto al chivito y a la trucha en diferentes formas como asadas, al horno, puré, papillot y en forma de postre ya que una artesana de esta tierra prepara el original dulce de Papa saborizado con licor y nueces y también con naranja, otra exquisitez es el dulce de leche de cabra.
Artesanía Malargüina
En la ciudad de Malargüe la artesanía indígena aflora en sitios o en lugares lejanos a la ciudad, allí donde el tiempo parece detenerse como testimonio vivo de una cultura ancestral.
En nuestro departamento es común el trenzado en cuero se trabaja con cuero caprino y es habitual ver en los puesteros de la zona, lasos, torteras, y boleadoras hechas por ellos mismos en la época de la invernada cuanto los animales están en la zona baja como lo dice el vocablo popular
El tejido al telar, se realiza con un telar vertical, la lana es teñida con raíces y flora autóctona como la pichana, se hila a mano y se dispone en el telar, allí es donde la creatividad de nuestras puesteras queda plasmada, se destacan diseños geométricos de influencia araucana.


